jueves, 29 de noviembre de 2018

POLÍTICAS PUBLICAS




En un mundo donde la característica principal es la diversidad de sus miembros, la inclusión es una consecuencia lógica de su desarrollo. La diversidad constituye parte de los principios y valores que sustentan el quehacer diario de cada individuo, y desde este punto de vista, las diferencias entre las personas son una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad.
Las políticas de inclusión, tienen como principal objetivo promover a mediano plazo una cultura de la diversidad, resumible en dos ideas centrales: por un lado, el principio que debe aceptarse en una sociedad, el reconocimiento de la diversidad; y, por otro lado, la diversidad debe gestionarse como una nueva cultura pública, que circunscribe pautas de conducta institucionales y ciudadanas para conseguir una cohesión e inclusión social.



¿QUE ES UNA POLÍTICA PÚBLICA?

Una política pública es el resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental frente a un problema o en un sector relevante de su competencia, es decir, es un marco de orientación para la acción o un programa o perspectiva de actividad. Según Lahera, tanto la política como las políticas públicas tienen que ver con el poder social. Pero mientras la política es un concepto amplio, relativo al poder en general, las políticas públicas corresponden a soluciones específicas sobre cómo manejar los asuntos públicos o situaciones socialmente problemáticas. En este sentido las políticas públicas se sustentan en determinadas posturas políticas que conforman los factores de viabilidad y factibilidad de la política pública en cuestión.


POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA DIVERSIDAD CULTURAL

La política pública de diversidad cultural parte de los principios constitucionales que establecen como uno de los fundamentos de la nación su diversidad cultural; así mismo de la obligación del Estado de reconocer, proteger y fomentar la cultura en todas sus manifestaciones y de la garantía constitucional a la libertad de conciencia y de expresión.
La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la Unesco del año 2005 señala que “la diversidad cultural constituye un patrimonio común de la humanidad que debe valorarse y preservarse en provecho de todos” y que, por lo tanto, su objetivo central es “proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales”.
La política pública de diversidad cultural hace un especial énfasis en grupos poblacionales específicos: las comunidades pertenecientes a los pueblos indígenas, las poblaciones afrocolombianas, palanqueras y raizales, el pueblo gitano o rom, y los grupos en situación de vulnerabilidad socialmente diferenciados especialmente las mujeres cabezas de hogar, los jóvenes y la primera infancia. Estas prioridades no significan que no se tengan en cuenta otros grupos poblacionales.

Algunas orientaciones estratégicas de la política de diversidad cultural:


  • Fortalecer el proceso de apropiación y ejercicio de los derechos culturales de los diferentes grupos poblacionales.
  • Promover y fortalecer el enfoque diferencial y las acciones afirmativas que contribuyan al reconocimiento y respeto de la identidad e integridad cultural de los grupos étnicos y comunidades locales campesinas y urbanas, a la valoración social de sus expresiones culturales, y a la remoción de obstáculos que impidan a las personas y comunidades el acceso y disfrute de los activos y bienes de la cultura.
  • Prevenir la discriminación y la exclusión social, pues es necesario evitar el uso de estereotipos que vulneren la imagen, valores y cultura de los pueblos, comunidades y población social y culturalmente diferenciada.
  • Adoptar medidas que contribuyan a la salvaguardia, de manera integral, de la diversidad de expresiones culturales de los grupos étnicos y comunidades locales, especialmente en situaciones en las que las expresiones culturales estén bajo amenaza y puedan correr peligro de extinción o de grave deterioro.

POLÍTICA DE DIVERSIDAD CULTURAL Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La política pública de diversidad cultural
en lo que se refiere a los pueblos indígenas es indicativa. No sobra advertir que las acciones que se desprenden de la misma deben ser concertadas con los pueblos indígenas y sus comunidades la aceptación de otras visiones y otras perspectivas sobre la cultura.
Esta política señala unos rumbos y pone de manifiesto las aspiraciones e intereses del Ministerio de Cultura, que no son otros que velar por el reconocimiento y respeto de las culturas indígenas y poder contribuir con las comunidades a garantizar el pleno ejercicio de sus derechos culturales.
En la actualidad, diversas causas generan y desembocan en riesgos físicos y culturales para los pueblos indígenas. La integración económica del país ha generado cambios en la vida indígena y no han escapado sus territorios a la acción de los grupos armados al margen de la ley y a la expansión de los cultivos ilícitos. Las secuelas de estos factores han sido la migración indígena a las ciudades, el desplazamiento forzado y también la agudización de la crisis social interna que viven muchas comunidades. Hoy en día algunos pueblos indígenas acusan un alto nivel de riesgo de extinción física y cultural razón por la cual la Corte Constitucional ha expedido el Auto 04 de 2008 que obliga a su salvaguardia urgente. La política de diversidad cultural busca orientar la acción pública, en el campo de la cultura, para fortalecer el ejercicio de los derechos culturales de los pueblos indígenas y contribuir a su bienestar. Con este fin se han formulado los siguientes principios y directrices de política cultural.
* En cumplimiento del principio de diversidad cultural, la política reconoce el aporte de los diferentes pueblos indígenas a la construcción y riqueza cultural de la nación. Es una obligación del Estado y de la sociedad en su conjunto velar por la permanencia y fortalecimiento de esta diversidad.
* La población, su cultura y el territorio constituyen una unidad inseparable, para los pueblos indígenas, que debe ser entendida de manera integral.
* Contribuir con los pueblos y comunidades indígenas para el fortalecimiento en el ejercicio de sus derechos culturales y la salvaguardia de su patrimonio cultural.

Participación. Garantía a la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y sus comunidades en las decisiones culturales que les conciernen o pueden afectarlos teniendo en cuenta el principio del consentimiento libre, previo e informado. La participación parte del reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas como sujetos colectivos y de su derecho a decidir libre y autónomamente sobre su desarrollo.

Integralidad con el territorio y sus recursos. En los pueblos indígenas la relación sociedad-naturaleza está mediada por una imbricada red de relaciones sociales y simbólicas que son el fundamento de supervivencia como pueblos. Por esta razón, una directriz de la política pública de diversidad cultural es mantener este enfoque integral reconociendo el valor y la importancia de los territorios y de sus recursos naturales en el mantenimiento y supervivencia de las culturas indígenas.

Reconocimiento y respeto por los saberes tradicionales. La política de diversidad cultural reconoce y respeta el valor y papel de los saberes tradicionales en la conservación del patrimonio cultural y natural de la nación.

La Corte Constitucional ha identificado 34 pueblos indígenas en riesgo y ha ordenado en su Auto 04 de 2008 la adopción para los mismos de planes integrales de salvaguardia. El Ministerio de Cultura, por su parte, desarrollará, en el marco de la política de diversidad cultural, una propuesta metodológica para la salvaguardia del patrimonio cultural de los pueblos en riesgo.
 • Las comunidades indígenas, víctimas del desplazamiento forzado, sufren los efectos del desarraigo cultural. En el caso de que esto suceda, además de la atención integral a esta población, se deberán adoptar las medidas necesarias para prevenir y mitigar los impactos culturales que genera el desarraigo y buscar que en los lugares de llegada, o en los de retorno, existan las condiciones para que las familias y las comunidades puedan ejercer plenamente sus derechos, prácticas y usos culturales.
 • Hay una preocupación especial por la suerte de los pueblos de poco contacto con la sociedad mayoritaria o en “aislamiento voluntario”.

LA POLÍTICA PÚBLICA DE DIVERSIDAD CULTURAL Y LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES




Las poblaciones afrodescendientes en Colombia poseen un invaluable legado cultural que tiene sus raíces en la riqueza e inmensidad de las culturas africanas y que adquirió, en el contexto americano, sus propias particularidades. La política pública de diversidad cultural, en lo que se refiere a los pueblos y comunidades afrocolombianas, es indicativa. No sobra advertir que las acciones que se desprenden de la misma deben ser concertadas con estos pueblos y comunidades dentro de un espíritu de colaboración y diálogo intercultural, es decir, a partir de la aceptación de otras visiones y otras perspectivas sobre la cultura.

En general, la población afrocolombiana, no obstante su inmensa riqueza cultural, ha vivido históricamente una situación de exclusión social y de pobreza. Para la política pública de diversidad cultural un sector clave de la población afrocolombiana lo constituyen las comunidades locales, que viven y están organizadas, casi todas, en consejos comunitarios pertenecientes a los territorios colectivos titulados en desarrollo de la Ley 70 de 1993.
En la Declaración de Cartagena de Indias se adoptó el compromiso de integrar progresivamente en las políticas de cultura acciones conducentes a garantizar a la mayoría de la población afrodescendiente el acceso a bienes y servicios culturales pertinentes y de calidad, con especial énfasis en las nuevas tecnologías; a apoyar y fortalecer la generación y divulgación de estudios y sistemas de información sobre la situación de las comunidades afrodescendientes, su patrimonio cultural y espiritual, así como sus creaciones artísticas e intelectuales para la formulación de políticas culturales, y a promover que los sistemas educativos revaloricen y restablezcan la memoria histórica del aporte de los afrodescendientes a la construcción de nuestras naciones.
A partir de las conclusiones de los talleres regionales realizados por la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura se formularon algunos de los principios y directrices de la política de diversidad cultural:
* La política de diversidad cultural busca orientar la acción pública con el fin de garantizar y fortalecer el ejercicio de los derechos culturales de los afrodescendientes, y elevar así la capacidad de gestión de las comunidades locales y sus consejos para la gestión y salvaguardia integral de su patrimonio cultural.
* En cumplimiento del principio de diversidad cultural, la política reconoce el aporte de los afrodescendientes a la construcción y riqueza cultural de la nación. Es, por tanto, una obligación del Estado y de la sociedad, en su conjunto, velar por la permanencia y fortalecimiento de esta diversidad.
* Es una obligación del Estado remover los obstáculos que impiden, a las comunidades afrodescendientes, el ejercicio de sus derechos culturales y el acceso y disfrute de los activos y bienes de la educación y la cultura.

Participación. Garantiza la participación plena y efectiva de las comunidades afrodescendientes en las decisiones culturales que les conciernen o pueden afectarlas teniendo en cuenta el principio del consentimiento libre, previo e informado. La participación parte del reconocimiento de los pueblos y comunidades como sujetos colectivos y de su derecho a decidir libre y autónomamente sobre su desarrollo.

Contribución desde la cultura a la erradicación de la discriminación y la exclusión social. Es un deber del Estado combatir la discriminación en cualquiera de sus manifestaciones. El Ministerio de Cultura pondrá los medios a su alcance para desarrollar una estrategia de pedagogía cultural para la prevención del racismo y la discriminación.

Reconocimiento y respeto por los saberes y las culturas tradicionales. La política de diversidad cultural reconoce y respeta el valor y el papel de los saberes y las culturas tradicionales de los afrodescendientes en la conservación del patrimonio cultural y natural de la nación.

• El Ministerio de Cultura promoverá un programa de internacionalización de la cultura afrocolombiana y su articulación con el movimiento mundial de diáspora africana, dando cumplimiento a lo suscrito en la Declaración de Cartagena de Indias, Colombia: agenda afrodescendiente en las Américas 2009-2019.
• De igual manera, fomentará el establecimiento y fortalecimiento de los mecanismos de cooperación regional, en especial con el Caribe, Brasil y los países andinos con población afrodescendiente, para la investigación, integración y divulgación de la historia y el papel de los afrodescendientes en la construcción de las Américas.
• También fomentará este intercambio y la circulación regional de las expresiones culturales de los afrodescendientes, lo que se hará extensivo a los países africanos de la diáspora.



POLÍTICAS  PÚBLICA PARA LA DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL


En Colombia existe la política pública de discapacidad e inclusión social, que busca garantizar el goce pleno de los derechos y el cumplimiento de los deberes de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores para el periodo 2013 – 2022. Dichos derechos deben ser garantizados partiendo de la comprensión de que  cada territorio tiene unas características físicas, económicas, culturales y políticas que le son propias y que configuran su particularidad, razón por la cual las acciones de política pública deben adaptarse a dichas particularidades, siempre teniendo presente que el vínculo nación – territorio es el que permite que toda la sociedad colombiana, desde su diversidad, transite por la misma vía para el logro de la inclusión plena de las personas con discapacidad.  



POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INCLUSIÓN DE LA DIVERSIDAD SEXUAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Y SOCIAL.


Es muy común y desafortunadamente que en el entorno estudiantil los niños creen entre ellos etiquetas para referirse a compañeros/as, con aparente comportamiento diferente entre ellos. Por ejemplo si un niño da apariencia de ser delicado, es tildado como gay, o por el contrario si una niña tiene tendencia a realizar más actividades de niño, se le denomina como "marimacho".
Esto produce en esos niños en muchas ocasiones falta de deseo por ir a estudiar, depresión, baja autoestima y en muchos casos el suicidio.
Es por eso que en el entorno estudiantil debemos promover las prácticas de inclusión social con respecto a la población con una diversidad sexual diferente, para de esta manera lograr un ambiente escolar positivo para estas personas y que no se sientan rechazados, ni vulnerados en  sus derechos por su condición sexual.
Debemos preocuparnos por fomentar en los ambientes escolares el respeto por la diversidad, sexual, ya que es en la infancia donde se afianzan los valores, y se consolidan las creencias.
Afortunadamente en Colombia existen leyes, que protege no solamente a los niños sino a toda la población con inclinación sexual diferente, y defiende sus derechos, que son además de los consagrados en la constitución nacional de 1991 para todas las personas.




A MODO DE CONCLUSIÓN GRUPAL


·         Las políticas públicas obtendrán bastantes beneficios si se realiza una adecuada gestión de la diversidad, entre ellos podríamos encontrar: una mejor capacidad de adaptación al cambio, se propiciaría la innovación en el país de manera que muchos de los jóvenes crecerían y explicarían mejor sus capacidades, por otro lado encontraríamos una mejor aceptación social e ideológica en nuestro país y esto ayudara a que se cree un mejor desarrollo de la materia política y económica, nuestro país puede ser en muchas ocasiones bastante cerrado en cuanto al tema de diversidad y aceptación de la misma de manera que se crean bastantes conflictos con diferentes posturas y esto lo único que hace es crear odio, discriminación, barreras de comunicación, falta de participación en actividades, diferentes niveles de aprendizaje y finalmente atraso en algunos factores a diferencia de otros países.
·         Si se llevara a cabo una mejor diversidad dentro de la política cultural nos desarrollaríamos de una mejor manera, además de que conoceríamos diferentes puntos de vista, seriamos más abiertos y respetuosos, aprenderíamos de nuestras diferencias y llevaríamos a cabo mejores planes para el futuro de nuestro país.
·         La diversidad se evidencia en las diferentes culturas, diferentes formas de pensar, actuar entre otras, lo podemos evidenciar en gran manera a la diversidad de género, con la comunidad LGBT, también en las personas con discapacidad son una serie de cosas que se observan en diversas situaciones de la sociedad, pero ahora se están enfocando más los entes políticos, puesto que están viendo la importancia que es, llevar y cumplir con las leyes estipuladas en cuanto a la diversidad e inclusión.
·         Las políticas públicas deben, entonces pasar de la homogenizada a la diversidad. Esta homogenizada es similar al argumento es similar al argumento de una dimensión en una sociedad multicultural y diversa como la actual. Las políticas públicas no deben ser unidimensionales si no tener en cuenta que los bienes que distribuyen (salud, educación, seguridad, cultural. Etc. tienen como receptor a un público cada vez más heterogéneo. Por lo tanto la diversidad, la cultura son de cada región del país cada región tiene su cultura, las etnias, razas las cuales habitan el recinto de la región, la diversidad como tal es donde el ser humano con diferentes culturas a la vez, la diferencia, la variedad, o la semejanza y la convivencia e interacción entre distintas culturas.







REFERENCIAS

  1. ·         Ministerio de Cultura de Colombia. Política de Diversidad Cultural. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/de-diversidad-cultural/Documents/07_politica_diversidad_cultural.pdf
  2. ·  http://politicasparaladiversidad.blogspot.com/2017/05/politicas-publicas-para-la-inclusion-de.html
  3. ·         http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v26n1/v26n1a09.pdf













No hay comentarios:

Publicar un comentario